Por David Stewart and Matt Martinich
Actualizado a mediados de 2010
República del Ecuador
Geografía
Superficie: 283 561 km2
Situado en la línea ecuatorial, al noroeste de Sudamérica, Ecuador limita con Colombia, Perú y el océano Pacífico. Las islas Galápagos están formadas por 18 islas principales situadas frente al continente sudamericano y bajo administración ecuatoriana. Los cambios drásticos de terreno y clima caracterizan el territorio ecuatoriano. La cuenca del Amazonas ocupa el interior oriental y comprende selva tropical. El clima se ve modificado por la elevada altitud de la cordillera de los Andes, que domina las zonas centrales y se extiende de norte a sur. El Cotopaxi, situado al sur de Quito, es el volcán activo más alto del mundo [N. del E.: medido desde el centro de la Tierra]. El clima es templado y alpino en las tierras altas. Las zonas costeras del Pacífico incluyen bosques y manglares y experimentan un clima tropical. Los terremotos, los deslizamientos de tierra, los volcanes, las inundaciones y las sequías son riesgos naturales. Los problemas medioambientales incluyen la deforestación, la erosión del suelo, la contaminación y la degradación de la selva tropical interior y de los ecosistemas de las islas Galápagos. Ecuador está dividido en 24 provincias administrativas.
Población
Habitantes: 14 790 608 (julio 2010)
Tasa de crecimiento anual: 1,466 % (2010)
Tasa de fecundidad: 2,46 niños nacidos por mujer (2010)
Esperanza de vida: 72,58 hombres, 78,6 mujeres (2010)
Etnias
Mestizos (mezcla de indígenas y blancos): 65 %
Indígenas: 25 %
Españoles/otros: 7 %
Negros: 3 %
La mayoría de los ecuatorianos son mestizos. Los indígenas constituyen una cuarta parte de la población. Los blancos y los negros africanos juntos representan una décima parte de la población.
Idiomas
Español (89%)
Dialectos quichuas (10%),
Otras lenguas indígenas (1%)
Las lenguas con más de un millón de hablantes son el español (13,2 millones) y los dialectos quichuas (1,5 millones).
Alfabetización: 91 % (2001)
Historia
Las antiguas civilizaciones americanas prosperaron en el actual Ecuador antes de que el Imperio Inca conquistara la región. Los españoles invadieron el país en la década de 1530 y comenzaron la colonización. Gran parte de la población indígena pereció a causa de las enfermedades durante los primeros años de dominio español, mientras que el resto realizó trabajos forzados. Ecuador se rebeló contra el dominio español a principios del siglo XIX y en 1822 expulsó a las fuerzas españolas y se unió a la República de la Gran Colombia. En 1830, Ecuador se separó como nación independiente. La inestabilidad política y los frecuentes cambios de gobierno marcaron la mayor parte del siglo XIX. La Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la unificación del país durante este periodo. Muchos ecuatorianos se trasladaron de las tierras altas a las zonas costeras a finales del siglo XIX, cuando la industria del cacao creció con la demanda mundial. Al disminuir la rentabilidad del cultivo del cacao a principios del siglo XX, volvió la inestabilidad política y se produjo un golpe militar en 1925.
En la década de 1940, Ecuador perdió en favor del Perú gran parte del territorio reclamado en la cuenca del Amazonas. El resto del siglo XX se caracterizó por la alternancia de periodos de estabilidad e inestabilidad política. Durante la década de 1970 gobernó una dictadura militar y desde 1980 hasta principios de la década de 1990 hubo un régimen democrático. Desde finales de la década de 1990 hasta finales de la de 2000, varios gobernantes se disputaron el poder y fueron frecuentes las revueltas civiles. En 2008 entró en vigor una nueva Constitución. En los últimos años, el gobierno se ha centrado en mejorar las condiciones de vida y perseguir la justicia social.
Cultura
La cultura ecuatoriana contemporánea se nutre en gran medida de influencias indígenas y españolas, como refleja el hecho de que la mayoría de la población se identifique como mestiza. La Iglesia Católica ha sido históricamente la institución sociorreligiosa dominante y sigue siendo una fe tradicional pujante, pero en los últimos años pocos acuden a misa con regularidad y el papel de la Iglesia en la sociedad ha disminuido. Algunos grupos indígenas se adhieren firmemente a sus lenguas y costumbres tradicionales. Los esclavos africanos que naufragaron a mediados del siglo XVI han dado origen a los afroecuatorianos, que han introducido algunos aspectos de la cultura africana en las regiones donde residen. Ecuador experimenta un alto grado de regionalismo, y algunas de las mayores diferencias y rivalidades se dan entre Guayaquil y Quito. El almuerzo es la comida principal del día y entre los alimentos más comunes se encuentran los plátanos, el pescado, los porotos, las papas, la carne y el arroz. La música y la familia ocupan papeles importantes en la sociedad. Las tasas de consumo de alcohol y cigarrillos son bajas en comparación con la media mundial.
Economía
PIB per cápita: 7 600 dólares (2009) [16,4 % de EE. UU.].
Índice de desarrollo humano: 0,695
Índice de corrupción: 2.5
La economía ha dependido permanentemente de los ingresos por exportación de petróleo para su estabilización y modestos niveles de crecimiento, lo que ha provocado una gran susceptibilidad a los cambios en los precios y la demanda mundiales de petróleo. Para responder a la crisis económica de 1999 y 2000, el gobierno adoptó el dólar estadounidense como moneda de curso legal en marzo de 2000. La pobreza y el bajo nivel de vida son problemas importantes que frustran el desarrollo económico, ya que el 35% de los ecuatorianos viven por debajo del umbral de pobreza. La crisis financiera mundial y el descenso de los precios del petróleo a finales de la década de 2000 han contribuido a la recesión de los últimos años.
El petróleo, la pesca, la madera y la energía hidroeléctrica son recursos naturales. Ecuador posee una de las mayores reservas probadas de petróleo de América Latina. Los servicios emplean al 70% de la población activa y generan el 58% del PIB, mientras que la industria emplea al 21% de la población y genera el 35% del PIB. Las principales industrias son el petróleo, el procesamiento de alimentos, la vestimenta, los productos de madera y los químicos. La agricultura representa menos del 10% de la población activa y del PIB. Frutas, café, cacao, arroz, papas, mandioca (tapioca), caña de azúcar, ganado, productos lácteos, madera, pescado y camarones son cultivos y bienes agrícolas comunes. Más del 25% de las importaciones y exportaciones se realizan con Estados Unidos, que es el principal socio comercial. Otros socios comerciales importantes son Colombia, Perú y Venezuela.
Ecuador figura entre los países latinoamericanos más corruptos. Las operaciones de drogas ilícitas y los insurgentes cruzan a menudo la frontera colombiana. La cocaína producida en Colombia y Perú suele traficarse a través de Ecuador con destino a Estados Unidos.Ecuador es muy vulnerable al blanqueo de dinero y a la banca asociada a los traficantes de drogas ilícitas, ya que Ecuador ha adoptado el dólar estadounidense desde el año 2000 y cuenta con pocas normativas de protección contra el blanqueo de dinero. Las anteriores administraciones presidenciales han sido acusadas de corrupción.
Creencias
- Cristianos: 99 %
- Otros: 1 %
Cristianos
Denominación | Miembros | Congregaciones |
---|---|---|
Católicos | 12 572 017 | |
Santos de los últimos días | 190 498 | 300 |
Adventistas del séptimo día | 74 096 | 158 |
Testigos de Jehová | 67 135 | 831 |
Religión
El 85 % de los ecuatorianos son católicos nominales, con un 15 % de practicantes regulares. La asistencia a misa parece haber aumentado en los últimos años debido a las iniciativas de proselitismo de la Iglesia católica. Hay más de un millón de cristianos no católicos, y las confesiones más numerosas son los bautistas del Sur, los santos de los últimos días, los testigos de Jehová, los pentecostales y los evangélicos. En la zona de Guayaquil, muchos mestizos son protestantes. Las megaiglesias protestantes siguen experimentando un fuerte crecimiento.
Libertad religiosa
La constitución protege la libertad religiosa y prohíbe la discriminación religiosa. En general, el gobierno ha respetado la constitución. Los grupos religiosos y todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) deben registrarse ante el gobierno. Para registrarse, un grupo religioso debe presentar los nombres y las firmas de al menos 15 miembros, tener carácter sin ánimo de lucro y poseer unos estatutos. Todas las organizaciones sin ánimo de lucro deben informar de cómo se han gastado los fondos públicos. El gobierno reconoce las principales festividades católicas como fiestas nacionales. No ha habido informes recientes de abusos sociales contra la libertad religiosa.
Ciudades más grandes
Urbanas: 66 %
Guayaquil, Quito, Cuenca, Portoviejo, Machala, Santo Domingo, Ambato, Manta, Durán, Riobamba, Loja, Ibarra, Quevedo, Milagro, Esmeraldas, Babahoyo.
Las 16 ciudades con más de 100 000 habitantes tienen una estaca o distrito santo de los últimos días y múltiples congregaciones. El 47 % de la población nacional reside en las 16 ciudades más grandes.
Historia de la Iglesia de Jesucristo
En octubre de 1965, el élder Spencer W. Kimball dedicó Ecuador para la obra misional. Ese mismo año, los primeros misioneros de tiempo completo llegaron para hacer proselitismo. Con base en Perú, la Misión Andes administró inicialmente Ecuador hasta la creación de la Misión Ecuador en 1970, renombrada Misión Ecuador Quito en 1974. Seminario e instituto comenzaron en 1971. La Iglesia creó una segunda misión con sede en Guayaquil en 1978. En 1980, la Iglesia publicó la traducción del Libro de Mormón al quichua. En 1981, la Iglesia creó su primera estaca totalmente indígena en América Latina en Otavalo. Líderes internacionales de la Iglesia han sugerido durante décadas que los Otavalo se encuentran entre los descendientes de los pueblos del Libro de Mormón.
El apóstol M. Russell Ballard visitó Ecuador en 1989. La tercera misión de Ecuador, la Misión Ecuador Guayaquil Norte, se organizó en 1991. A principios de 1992, se completó un centro de capacitación misional en Bogotá, Colombia, que capacitó a nuevos misioneros de Colombia, Ecuador y Venezuela destinados a servir en una de estas naciones. El fuerte liderazgo y el crecimiento de la membresía fueron evidentes en el área de Guayaquil a principios de la década de 1990, cuando la Estaca Guayaquil Ecuador Este se dividió para crear dos estacas adicionales. Sólo ha habido un puñado de casos en la historia de la Iglesia donde tres estacas se hicieron de una. Una estaca se dividió en tres estacas de nuevo en 1997 en Quevedo. En 1997, los líderes locales y regionales de la iglesia establecieron una meta de un millón de asistentes a las puertas abiertas del templo una vez que el Templo de Guayaquil Ecuador estuviera terminado. En 1997, el presidente Hinckley se reunió con el presidente ecuatoriano. Un santo de los últimos días pereció en un terremoto en Portoviejo en 1998. La casa abierta del Templo de Guayaquil Ecuador recibió gran atención de los medios de comunicación ya que siete estaciones de televisión, siete periódicos, dos revistas y una estación de radio reportaron el evento. Las inundaciones de 2001 y 2002 afectaron a docenas de familias de la Iglesia y dañaron varios centros de reuniones eclesiásticas. Ecuador perteneció al Área Sudamérica Norte antes de 2009 y en la actualidad está asignado al Área Sudamérica Noreste.
Crecimiento de la membresía
Santos de los últimos días: 190 498 (2009)
Había aproximadamente 1 000 santos de los últimos días en 1970, aumentando a 3 226 en 1975. Desde finales de la década de 1970 hasta principios de la década de 1990 se produjo un rápido crecimiento de la membresía como resultado de la alta receptividad a la Iglesia, los bajos criterios bautismales para los conversos y la alta participación de los miembros en la obra misional a través del proselitismo basado en referencias. El número de miembros alcanzó los 19 000 en 1978 y los 43 000 en 1986. A principios de 1991 había 70 000 miembros. A finales de 2000 había 149 938 miembros.
El crecimiento de la membresía se ralentizó sustancialmente en la década de 2000, cuando los miembros aumentaron a 161 396 en 2003, 170 736 en 2005 y 185 663 en 2008. Las tasas anuales de crecimiento de la membresía durante este período oscilaron entre el dos y el tres por ciento, ya que la membresía generalmente aumentó en aproximadamente 5 000 al año. En agosto de 2010, la Misión Ecuador Quito bautizó a 202 conversos. En 2009, uno de cada 78 era nominalmente santo de los útlimos días.
Crecimiento congregacional
Barrios: 224
Ramas: 76
Había 96 congregaciones en 1990, incluyendo 46 barrios. El número de congregaciones se triplicó en la década de 1990 a 248 en 1993 y 383 en 1997. El número de congregaciones comenzó a disminuir a finales de los noventa. A finales de 2000, había 331 congregaciones (202 barrios, 129 ramas).
El número de congregaciones disminuyó durante la primera mitad de la década de 2000, en gran parte debido a la consolidación de ramas, ya que había 317 congregaciones en 2001, 297 en 2002 y 290 en 2003 (192 barrios, 98 ramas). En 2005 había 295 congregaciones y en 2007, 293 (212 barrios, 81 ramas). A finales de la década de 2000 y en 2010 se produjo un ligero crecimiento congregacional, ya que a finales de 2010 había 300 congregaciones.
Las dos primeras estacas de la Iglesia en Ecuador fueron creadas en Guayaquil en 1978. Al año siguiente, una tercera estaca fue creada en Quito. Entre 1980 y 1990, el número de estacas aumentó de cuatro a nueve a medida que se organizaron nuevas estacas en Guayaquil Prosperina (1980), Quito Santa Ana (1981), Portoviejo (1981), Quevedo (1981), Otavalo (1981), y Guayaquil García Moreno (1989). A principios de 1991, había diez estacas y ocho distritos.
La mayoría de las estacas de Ecuador se organizaron entre 1991 y 1998, ya que el número de estacas aumentó de nueve a 33. Durante este período, se crearon siete nuevas estacas en Guayaquil, cuatro en Quito, dos en Durán, dos en Esmeraldas y dos en Quevedo. Se crearon otras en Milagro, Machala, Santo Domingo, Esmeraldas, Ambato, Manta, Otavalo, Imbabura y Cuenca. A finales de 2000, había 32 estacas y 12 distritos.
En la década de 2000 se crearon cuatro nuevas estacas, tres de ellas procedentes de distritos. Se organizaron nuevas estacas en Libertad (2004), Babahoyo (2005), Guayaquil La Pradera (2007) y Los Chillos (2009). La Iglesia ha discontinuado tres estacas en Ecuador, todas las cuales fueron consolidadas con estacas vecinas en sus respectivas ciudades. Las estacas descontinuadas incluyen las Estacas Esmeraldas Ecuador San Rafael (1999), Quito Ecuador Inaquito (2002 y Quevedo Ecuador San Camilo (2003).
A finales de 2010, había 34 estacas y nueve distritos. Los distritos que funcionaban en ese momento estaban ubicados en Ibarra (1975), Jipijapa (1988), Loja (1991), Riobamba (1992), Vinces (1992), Santa Rosa (1994), Ventanas (1994), Pedro Carbo (1999) y El Triunfo (2002).
Actividad y retención
Unos 4 900 miembros asistieron a una conferencia regional celebrada en Quito en 1991, un tercio de los cuales eran indígenas de Otavalo. Unos 10 446 escucharon la ceremonia de colocación de la primera piedra del Templo de Guayaquil Ecuador a través de la radio local en el Coliseo de Guayaquil en 1996. En 1997, el Presidente Hinckley habló a 15 000 miembros en dos reuniones en Guayaquil y a 8 350 miembros en una sola reunión en Quito. Hubo 108 000 asistentes a la casa abierta del Templo de Guayaquil Ecuador y 11 700 miembros asistieron a los servicios dedicatorios. El día anterior a la dedicación del templo, 22000 miembros de la zona de Guayaquil asistieron a una conferencia regional con el presidente Hinckley. El promedio de miembros por congregación aumentó de 453 en 2000 a 641 en 2009. Durante el curso 2008-2009 se matricularon 6 287 personas en el seminario y el instituto.
En 2010, aproximadamente 100 miembros asistieron al Barrio Armenia de la Estaca Los Chillos Ecuador. A finales de 2010, había 20 miembros activos en la Rama Catamayo. Una de las ramas en Santa Rosa tuvo 65 asistentes a la iglesia en 2010. Las ramas generalmente tienen entre 50 y 100 miembros activos, mientras que los barrios tienden a tener entre 100 y 150 miembros activos. La membresía activa a nivel nacional se estima en 40 000, o 20 % de la membresía total.
Idiomas con recursos disponibles
Idiomas con Escrituras: español y quichua.
Todas las escrituras y la mayoría de los materiales de la Iglesia están disponibles en español, incluyendo una edición santo de los últimos días de la Biblia completa con notas a pie de página completo, diccionario bíblico, y guía temática. Las traducciones al quichua de los materiales de la Iglesia se limitan al Libro de Mormón, un libro de guía familiar, el Testimonio del Profeta José Smith, un manual del Sacerdocio, un manual de la Sociedad de Socorro y Principios del Evangelio.
Centros de reuniones
A finales de 2010, había más de 150 centros de reuniones, casi todos construidos por la Iglesia.
Labor humanitaria y de desarrollo
Los santos de los últimos días han realizado actividades humanitarias desde finales de 1980. Médicos estadounidenses santos de los últimos días recogieron libros para una escuela de medicina con sede en Guayaquil en 1989. Los medios de comunicación locales informaron de un proyecto de servicio local en el que más de 250 miembros de la zona de Guayaquil limpiaron el Parque Guayaquil en 1994. En 1997, la Iglesia patrocinó un proyecto de limpieza de toda la ciudad de Quevado. En 2002, 300 personas asistieron en Quito a una feria de preparación y vida providente organizada por la Iglesia. Ese mismo año, diecinueve misioneros a tiempo completo prestaron más de 700 horas de servicio como traductores para médicos y dentistas estadounidenses que prestaban atención médica a los pobres en zonas rurales. La Universidad Brigham Young ha trabajado durante varios años realizando proyectos de desarrollo en zonas rurales. En 2002, se instaló un sistema de agua en la remota ciudad de Cuambo y se han llevado a cabo proyectos de microagricultura.
En 2004, los misioneros volvieron a prestar servicios de traducción al personal médico militar.
Oportunidades, retos y perspectivas
Libertad religiosa
Los santos de los últimos días no se enfrentan a ninguna restricción gubernamental o social y practican el proselitismo, el culto y se reúnen libremente. Los misioneros extranjeros de tiempo completo no tienen grandes dificultades para obtener visados. Las rivalidades regionales, el tráfico ilícito de drogas y la corrupción no parecen haber afectado significativamente el alcance potencial para las misiones de los santos de los últimos días.
Cuestiones culturales
Los bajos índices de participación religiosa regular entre los católicos han creado desafíos para los misioneros a la hora de encontrar, enseñar, bautizar y reactivar a investigadores, conversos recientes y miembros inactivos de trasfondo católico. Ha habido poco éxito en conseguir la asistencia regular a la iglesia a largo plazo entre los ecuatorianos, ya que los misioneros han apresurado a la mayoría a bautizarse con poca enseñanza prebautismal y postbautismal que rectifique específicamente las tendencias de baja asistencia a la iglesia que prevalecen entre la población general. Las bajas tasas de consumo de alcohol y cigarrillos complementan las enseñanzas de los santos de los últimos días y probablemente han contribuido al éxito del crecimiento de la Iglesia en el pasado. Las costumbres y prácticas culturales en algunas regiones y entre algunos grupos étnicos ha mejorado la receptividad a la Iglesia de Jesucristo, como entre los Otavalo en el norte de Ecuador.
Algunas costumbres y tradiciones otavaleñas están alineadas con las enseñanzas de la Iglesia y tienen similitudes con las historias que se encuentran en el Libro de Mormón. Los indígenas de Otavalo han demostrado afinidad por la Iglesia y los misioneros de tiempo completo informan que las dos estacas en Otavalo son altamente autosuficientes. Ya en 1965, cuando la Iglesia se estableció por primera vez en Ecuador, se observó una gran receptividad en esta región.
El fuerte crecimiento de algunas Iglesias protestantes en los últimos años indica que la población en general es receptiva a las denominaciones cristianas no tradicionales y que las características culturales de Ecuador son favorables para el crecimiento de la Iglesia, siempre y cuando el alcance misional se adapte a las necesidades locales. Las rivalidades regionales pueden crear desafíos para asimilar a los ecuatorianos de diferentes regiones en las mismas congregaciones y comunidades de los santos de los últimos días.
Alcance nacional
El 58 % de la población nacional reside en una ciudad de más de 15 000 habitantes con un centro de alcance misional santo de los últimos días. El alcance se produce en algunas zonas rurales, lo que puede aumentar el porcentaje de ecuatorianos alcanzados por los esfuerzos misionales al 65 %. En 35 de las 42 ciudades entre 20 000 y 100 000 habitantes hay una congregación santo de los últimos días.
El 1,6 % de la población nacional reside en ciudades no alcanzadas con poblaciones mayores a 20 000 habitantes que incluyen Nueva Loja, Huaquillas, La Maná, Naranjal, Pedernales, Calceta y Macas. La distancia de la sede de la misión, la ubicación remota y las poblaciones pequeñas han contribuido a la falta de alcance en estas ciudades. En algunas de estas localidades pueden funcionar ramas o grupos dependientes.
En las dos provincias administrativas sin misiones santos de los útlismos días, Morona Santiago y Sucumbíos, residen 315 000 personas, que representan el dos por ciento de la población nacional. Ocho provincias tienen sólo una congregación de la Iglesia e incluyen Bolívar, Carchi, Cotopaxi, Galápagos, Napo, Orellana, Pastaza y Zamora-Chinchipe. Las provincias con un solo centro misional representan el 8,5 % de la población nacional. Cotopaxi es la provincia con mayor población con una sola congregación de la Iglesia (421 900 habitantes).
Durante la década de 2000, la Iglesia estableció sólo unos pocos nuevos centros misioneros en zonas previamente no alcanzadas, como en Puerto Francisco de Orellana. La consolidación de docenas de congregaciones durante este periodo ha reducido el alcance de las misiones en muchas zonas urbanas. Los desafíos administrativos y la dependencia de misioneros de tiempo completo para el funcionamiento de muchas congregaciones ha impedido la apertura de centros adicionales de alcance misionero.
La mayoría de las áreas urbanas reciben un alto nivel de alcance misional logrado por la operación de múltiples centros de alcance misional, pero la mayoría de las áreas rurales permanecen desatendidas y no tienen centros de alcance misional cercanos. Muchos santos de los últimos días ecuatorianos probablemente residen en estas áreas pero no son activos en la Iglesia. La creación de ramas y grupos dependientes puede facilitar la expansión del alcance nacional y aumentar las tasas de actividad de los miembros en las zonas rurales más pobladas. La celebración de reuniones en cabañas en estas zonas permite llevar a cabo un alcance misional esporádico sin asignar un número desproporcionado de misioneros a tiempo completo a lugares remotos y escasamente poblados y presenta la oportunidad de evaluar la receptividad y las perspectivas de alcance misional a medio plazo.
La Iglesia mantiene un sitio web para el Área Noreste de Sudamérica en http://www.iglesiadejesucristo.org.co/. El sitio web ofrece información en español sobre las doctrinas de la Iglesia, noticias, templos e información de contacto de los misioneros. El uso del sitio web por los miembros locales y los misioneros puede ayudar a los esfuerzos de proselitismo tanto en las zonas alcanzadas como en las no alcanzadas.
Actividad de los miembros y retención de conversos
Las tasas de crecimiento de la membresía han variado ampliamente según el lugar, pero las bajas tasas de retención de conversos han sido constantes en todo Ecuador. Las bajas tasas de actividad de los miembros, según lo indican las pocas congregaciones para un gran número de santos de los últimos días en papel, han prevalecido durante décadas. En 1988, Cuenca experimentó uno de los crecimientos más lentos y tenía dos congregaciones para 800 miembros en el área. Sólo había tres ramas que formaban parte del Distrito Esmeraldas Ecuador cuando se organizó en 1988, sin embargo, había 1 500 Santos de los últimos días. El número promedio de miembros por congregación aumentó en casi 200 durante la década de 2000, ya que se organizaron pocas congregaciones nuevas y se consolidaron docenas de congregaciones que funcionaban anteriormente debido al número inadecuado de poseedores activos del sacerdocio y a las bajas tasas de actividad y participación de los miembros en general.
La desaparición de tres estacas entre 1999 y 2003 ilustra aún más las dificultades para retener a los nuevos conversos, mantener las tasas de actividad de los miembros y desarrollar un liderazgo local sostenible. Las tasas culturalmente bajas de actividad religiosa en la población general y las tácticas de bautismo rápido de los misioneros de tiempo completo, practicadas durante varias décadas, parecen ser las causas principales de la escasa actividad de los miembros y de la retención de conversos en la actualidad. Ha habido mejoras inconsistentes para abordar estos problemas a través de la guía misional Predicad Mi Evangelio, ya que las normas para el bautismo en la guía no parecen ser implementadas de manera consistente en todo el país.
Un éxito reciente en la mejora de la actividad de los miembros y la retención encubierta se destaca en la creación de la Estaca Los Chillos Ecuador a partir del Distrito San Rafael Ecuador en 2009, en la que cada una de las seis ramas originales se convirtieron en barrios. Un año después de la creación de la estaca, se organizó un séptimo barrio, un tiempo inusualmente corto para organizar una congregación adicional en estacas latinoamericanas creadas a partir de distritos. Todavía no se han producido mejoras significativas a nivel nacional en la actividad de los miembros, como lo indica el hecho de que no haya aumentado la inscripción en seminarios e institutos a finales de la década de 2000.
Cuestiones étnicas e integración
En general, Ecuador experimenta pocos retos de integración étnica, ya que la mayoría son mestizos indígenas-españoles. Las barreras lingüísticas entre los indígenas y los ecuatorianos mestizos y blancos son el obstáculo más probable que encuentre la Iglesia.
Cuestiones lingüísticas
Algunas de las Escrituras y materiales de la Iglesia están traducidos a las lenguas nativas del 99 % de la población. Las lenguas indígenas sin materiales de la Iglesia en la actualidad parecen poco probables que tengan materiales traducidos en un futuro previsible debido a los pocos hablantes de estas lenguas entre los miembros de la Iglesia, la falta de alcance misional en las zonas donde se hablan estas lenguas, y el bilingüismo entre muchos en español. Ha habido problemas para integrar a indígenas que no hablan español en congregaciones mestizas de habla hispana y a mestizos de habla hispana en congregaciones de habla quichua. Estos retos se han encontrado principalmente en las zonas de Otavalo y Quito. La creación de congregaciones con idiomas específicos en el norte de Ecuador puede mejorar la actividad de los miembros y las tasas de retención de conversos en estas zonas.
Servicio misional
Los miembros locales sirven regularmente en misiones de tiempo completo y Ecuador parece estar cerca de ser autosuficiente en su fuerza misional de tiempo completo. A mediados de 1997, había aproximadamente 670 misioneros sirviendo en Ecuador. A finales de 2010, había probablemente entre 500 y 600 misioneros asignados. Entre los obstáculos que impiden que un mayor número de miembros complete misiones de tiempo completo se encuentran las bajas tasas de actividad de los miembros, la falta de programas de preparación misional orientados a los jóvenes y el liderazgo del sacerdocio local no desarrollado en muchas áreas.
Liderazgo
Ecuador posee un número apreciable de líderes del sacerdocio desarrollados en Guayaquil y Quito, pero otras áreas a menudo reportan un número inadecuado de líderes del sacerdocio activos para permitir la creación de congregaciones adicionales. La excesiva dependencia de misioneros de tiempo completo en muchos de estos lugares para tareas administrativas y de miembros locales es una preocupación importante para el desarrollo de una mayor autosuficiencia. La falta de poseedores del sacerdocio activos es el principal obstáculo que impide que varios de los distritos de Ecuador se conviertan en estacas. Ecuador era uno de los pocos países latinoamericanos que hasta 2010 nunca había tenido un miembro local que sirviera como presidente de templo.
Varios miembros locales han servido en posiciones de liderazgo regional e internacional de la iglesia como presidentes de misión, representantes regionales y setentas de área. Carl B. Pratt de Quito fue llamado como presidente de la Misión España Sevilla en 1988. En 1989, Walter Fermín González de Quito fue llamado como presidente de misión. En 1996, B. Renato Maldonado E. de Quito fue llamado como presidente de la Misión Ecuador Guayaquil Norte. En 2003, Jorge Fermín Betancourth de Guayaquil fue llamado a presidir la Misión Uruguay Montevideo y José Vicente Larrea de Guayaquil fue llamado a presidir la Misión Colombia Bogotá Norte. En 2005, José Félix Lara, de Quevedo, fue llamado a presidir la Misión Ecuador Quito. En 2006, Francisco Washington Fierro Altamirano de Quito fue llamado como presidente de misión y Sofocles Eurípides Morán de Guayaquil fue llamado a presidir la Misión Chile Santiago Oriente. En 2010, el quiteño Jorge Gonzalo Montoya fue llamado a presidir la Misión Venezuela Valencia y el quiteño Fernando Enrique Calderón fue llamado a presidir la Misión Bolivia Santa Cruz.
En 1991, César Hugo Cacuango, de Quito, fue llamado como representante regional. En 1993, Jorge Alberto Uboldi de Quito y Walter F. González de Quito fueron llamados como representantes regionales. En 1995, Walter F. González y Carl B. Pratt fueron llamados como setenta de área. En 1997, Carl B. Pratt fue llamado al Primer Quórum de los Setenta. En 2002, B. Renato Maldonado fue llamado como setenta autoridad de área. En 2005, Fernando E. Calderón de Quito fue llamado como setenta de área.
Templo
Ecuador pertenece al distrito del Templo de Guayaquil Ecuador. Los miembros locales realizaron viajes de estaca a Perú con regularidad después de la dedicación del Templo de Lima Perú en 1986. Los viajes al templo durante este período generalmente duraban más de una semana ya que era un viaje de tres días en autobús de ida. La brecha de catorce años entre el anuncio del Templo de Guayaquil Ecuador en 1982 y la primera palada en 1996 se debió a una variedad de desafíos, incluyendo la obtención de las aprobaciones gubernamentales necesarias. En la actualidad, el templo parece contar con una asistencia moderada por parte de los miembros del distrito. En 2010, se programaron seis sesiones de investidura de martes a viernes y las sesiones de los sábados se celebraron cada hora de las 8:00 a las 14:00 horas. Las perspectivas para la construcción de templos adicionales en Ecuador serán más favorables una vez que aumente la asistencia al templo y el número de poseedores activos del sacerdocio. Sólo Quito parece ser un posible futuro emplazamiento de templo a medio plazo.
Crecimiento Comparativo
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Ecuador siguió tendencias de crecimiento de membresía, congregación y alcance nacional comparables a varias otras naciones del oeste de Sudamérica, como Colombia y Bolivia. Ecuador tenía el noveno mayor número de miembros y el undécimo mayor número de estacas en el mundo en 2010. La proporción entre la población general y las misiones en Ecuador es de 4,9 millones de personas por misión, cerca del promedio de Sudamérica de aproximadamente seis millones por misión. Ecuador ocupa el séptimo lugar entre los países con mayor número de miembros por congregación y las tasas de actividad de los miembros parecen representativas de la región. A finales de 2010, Ecuador era el país con más santos de los últimos días con un solo templo en funcionamiento, anunciado o en construcción. Las tasas de crecimiento de la membresía en Ecuador durante la década de 2000 se han comparado con las tasas de crecimiento en Colombia durante este período y se han clasificado en el promedio de la región. El porcentaje de santos de los últimos días en la población ecuatoriana se ubica en el promedio entre las naciones sudamericanas.
Muchos grupos cristianos de orientación misional informan de un rápido crecimiento eclesiástico en Ecuador y algunos han superado el crecimiento de la Iglesia de Jesucristo en cuanto al número de miembros activos, el número de congregaciones en funcionamiento y las tasas actuales de crecimiento de la membresía. Los adventistas del séptimo día, al igual que los testigos de Jehová, alcanzaron niveles moderados de crecimiento de miembros y congregaciones en la década de 2000. Los evangélicos parecen ser el grupo cristiano no tradicional con más éxito, en gran parte debido a su eficacia en la labor misional con sus miembros. Los santos de los últimos días presentan uno de los índices de retención de conversos más bajos entre las principales iglesias cristianas que no son católicas.
Perspectivas de futuro
La población sigue siendo receptiva a las enseñanzas santo de los últimos días y a los misioneros a tiempo completo, pero las prácticas misionales inconsistentes con respecto a la enseñanza y el bautismo de los nuevos conversos han comprometido la actividad de los miembros y las tasas de retención de conversos durante décadas. Muchos católicos nominales que se han convertido a la Iglesia se han convertido en santos de los últimos días nominales o ya no se identifican como santos de los últimos días. El crecimiento futuro a largo plazo dependerá del aumento del número de sacerdotes activos, la aplicación de enfoques de proselitismo culturalmente sensibles, la disminución de la dependencia de las congregaciones más pequeñas de los misioneros a tiempo completo para las funciones administrativas, el establecimiento de centros de alcance misional adicionales y la implementación de normas para el bautismo de conversos que requieran una asistencia constante a la iglesia antes del bautismo y proporcionen una enseñanza prebautismal y postbautismal adecuada. La creación de estacas adicionales parece más probable a corto y medio plazo en Guayaquil, Quito y otras grandes ciudades. El logro de un crecimiento proporcional de la membresía y de la congregación indicará el progreso hacia la resolución de los problemas de actividad de los miembros y de retención de conversos.