Al utilizar nuestro sitio web, acepta el uso de nuestras cookies.

Artículo

Almanaque

Almanaque de naciones: México 

Almanaque de naciones: México
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos. | Wikimedia Commons.

Por David Stewart and Matt Martinich
Actualizado al segundo semestre de 2010

Estados Unidos Mexicanos

Geografía

Superficie: 1 964 375 km2

Situado al sur de Estados Unidos, en el norte de Centroamérica, México limita con Estados Unidos, Guatemala, Belice, el golfo de México, el mar Caribe y el océano Pacífico. Varias grandes masas de agua se adentran en México, como el golfo de California y la bahía de Campeche. El gran puente terrestre se estrecha en el sur, formando el istmo de Tehuantepec. En el sureste, la península de Yucatán se adentra en el golfo de México y divide el mar Caribe del golfo de México, mientras que en el noroeste, la península de Baja California separa el golfo de California y el océano Pacífico. El río Bravo constituye toda la longitud de la frontera tejana. En el interior central, varios grandes lagos y embalses salpican el paisaje, entre los que destaca el lago de Chapala, en el estado de Jalisco. El clima varía según la zona: tropical y húmedo en el sur, templado en el interior, alpino en las cumbres más altas y desértico y árido en el norte. El terreno suele ser llano, con llanuras en la mayoría de las zonas costeras y altas y escarpadas montañas en el interior. Los tsunamis, los huracanes, las tormentas tropicales, los volcanes y los terremotos son riesgos naturales. Los problemas medioambientales incluyen la escasez de agua dulce en el norte, la eliminación adecuada de residuos y materiales peligrosos, la deforestación, la desertificación, la erosión, la contaminación atmosférica en las zonas urbanas y el hundimiento del terreno en la Ciudad de México. México está dividido administrativamente en 31 estados y un distrito federal.

Población

Habitantes: 111 211 789 (julio de 2010)
Tasa de crecimiento anual: 1,13 % (2010)
Tasa de fecundidad: 2,31 niños nacidos por mujer (2010)
Esperanza de vida: 73,25 hombres, 79 mujeres (2010)

Etnias

Mestizos: 60 %
Indígenas 30 %

Blancos: 9 %
Otros 1 %

Los mestizos son una mezcla de ancestros indígenas y europeos. Los blancos residen principalmente en las grandes ciudades, mientras que los indígenas tienden a poblar las zonas rurales.

Idiomas

Español monolingüe: 92,7 %
Español y lenguas indígenas bilingüe: 5,7 %

Lenguas indígenas monolingüe: 0,8 %
Sin especificar: 0,8 %

En México se hablan 291 lenguas indígenas. Las lenguas con más de un millón de hablantes son el español (109,4 millones) y el náhuatl (1,75 millones). Otras lenguas indígenas muy habladas son el maya, el mixteco, el zapoteco y el tseltal, tsotsil.

Alfabetización: 86,1 % (2005)

Historia

Durante siglos, antes del contacto con Europa, las antiguas civilizaciones mesoamericanas precolombinas, sofisticadas y avanzadas, prosperaron en México. Los olmecas, mayas, toltecas y aztecas ocuparon amplias zonas de México y algunos ejercieron su influencia en el norte de México y Centroamérica. En la década de 1520, Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca y estableció una colonia española que perduró durante 300 años. En 1810, México declaró su independencia, que no fue reconocida internacionalmente hasta principios de la década de 1820. Las luchas entre los políticos y la opinión pública en torno al tipo de gobierno que debía administrar el país han persistido durante gran parte de la historia moderna de México. En 1862, el ejército francés invadió el país y estableció una monarquía que fue derrocada en 1867. Durante la década de 1910, la Revolución Mexicana se apoderó de la nación como consecuencia de importantes problemas económicos y sociales y dio paso a la creación de la Constitución de 1917. Un único partido político, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), dominó el gobierno y la política durante el resto del siglo XX. En 2000, un nuevo partido político llegó al gobierno a través de lo que la comunidad internacional consideró las elecciones más justas y libres de la historia de México. En los últimos años, México se ha integrado cada vez más en la economía estadounidense gracias a los acuerdos de libre comercio y a las remesas de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos.

Cultura

Al ser el país hispanohablante más poblado, México ha influido fuertemente en la cultura de muchas otras naciones americanas durante siglos. La cultura local refleja una fusión de costumbres, lengua, arte y prácticas mesoamericanas y españolas. Muchas ciudades y topónimos tienen su origen en civilizaciones originarias, como la azteca. Las ruinas de ciudades y templos aztecas salpican el paisaje del centro de México, con impresionantes estructuras arquitectónicas como las pirámides de Teotihuacán. La civilización maya también dejó muchas ciudades antiguas que son populares destinos turísticos, especialmente Tulum y Chichén Itzá. Las playas tropicales y los lugares de vacaciones de México llevan décadas atrayendo a los norteamericanos. La colonización española introdujo el catolicismo, la lengua española y las ideas y filosofías occidentales. El catolicismo sigue siendo una de las principales influencias sociales, con una creciente minoría protestante. El Día de los Muertos tiene su origen en la mezcla de creencias religiosas indígenas y católicas, y se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre. encias indígenas.

Libertad religiosa

La Constitución protege la libertad religiosa, que es respetada por el gobierno. No existe una religión de Estado. La influencia y el poder de las figuras religiosas en la política y el gobierno están limitados por la constitución para mantener la separación entre Iglesia y Estado. Está prohibida la discriminación y la legislación que favorezca o prohíba a un grupo religioso. Los grupos religiosos no necesitan registrarse ante el gobierno para operar, pero deben hacerlo para participar en asuntos legales como la compra de bienes inmuebles. Sólo los grupos religiosos registrados pueden reunirse fuera de sus lugares de culto, pero deben notificarlo al gobierno. Los grupos religiosos necesitan permiso del gobierno para emitir programas de radio y televisión. La educación religiosa puede impartirse en escuelas privadas. Se han denunciado algunos casos de persecución e intolerancia religiosa en el sur de México, donde la mayoría católica ha discriminado y perseguido en ocasiones a los cristianos evangélicos.

Ciudades más grandes

Urbanas: 77 %

Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Tijuana, León, Ciudad Juárez, Torreón, San Luis Potosí, Querétaro, Mérida, Aguascalientes, Tampico, Cuernavaca,Acapulco, Chihuahua, Morelia, Saltillo, Veracruz, Mexicali, Villahermosa, Hermosillo, Reynosa, Culiacán, Cancún, Tuxtla Gutiérrez, Xalapa-Enríquez, Oaxaca.

Las 29 ciudades con más de medio millón de habitantes tienen una estaca y múltiples congregaciones de la Iglesia. Cada ciudad con más de 60 000 habitantes tiene una congregación. El 49 % de la población nacional reside en las 29 ciudades más grandes.

Historia de la Iglesia de Jesucristo

El presidente de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Brigham Young, llamó a seis misioneros para iniciar el proselitismo en México con materiales de la Iglesia recién traducidos al español en 1875. Los misioneros bautizaron a los primeros conversos en Hermosillo en 1876. La Iglesia comenzó la obra misional en la Ciudad de México en 1879. En 1880 y 1881, los misioneros dedicaron México para la obra misional en dos ocasiones en la Ciudad de México. En 1885, 400 colonos santos de los últimos días se establecieron en el norte de México. La Iglesia suspendió la Misión Mexicana en 1889 y reabrió la misión en 1901. Las colonias de los santos de los últimos días fueron evacuadas en 1912 debido a la Revolución Mexicana; sólo Colonia Juárez y Colonia Dublán fueron reasentadas y continúan en la actualidad. Los misioneros regresaron a México en 1922. Los esfuerzos misionales en el centro de México no se restablecieron hasta 1930, cuando seis misioneros locales fueron llamados. En 1936, muchos miembros locales debatieron sobre el liderazgo de la Iglesia Mexicana bajo la Tercera Convención y fueron excomulgados. Casi una década después, muchos de estos miembros que se separaron de la Iglesia regresaron y estabilizaron la membresía y el liderazgo local.

Seminario e Instituto comenzó a finales de la década de 1950. En 1964, la Iglesia abrió una escuela básica (preparatoria) de la Iglesia en Ciudad de México llamada Benemérito de las Américas. En 1976, la Iglesia anunció el primer templo en América Latina en la Ciudad de México.

La Iglesia de Jesucristo fue reconocida formalmente por el gobierno en 1993. En 2004, México se convirtió en la primera nación fuera de Estados Unidos en tener más de un millón de miembros nominales. En los últimos 130 años, los líderes internacionales de la Iglesia han sugerido o declarado en repetidas ocasiones que los pueblos indígenas mexicanos tienen alguna ascendencia de los pueblos del Libro de Mormón.

Misiones

En 1956, la Iglesia dividió la Misión Mexicana para crear la Misión Mexicana del Norte que más tarde fue renombrada como la Misión México Monterrey. En 1960, se organizó la Misión Mexicana Oeste, que más tarde pasó a llamarse Misión México Hermosillo. En 1963, la Iglesia creó la Misión Mexicana Sureste, que más tarde pasó a llamarse Misión México Veracruz. En 1968, la Misión Mexicana del Norte se dividió de nuevo para crear la Misión México Centronorte, que más tarde pasó a llamarse Misión México Torreón.

En 1975 se crearon dos nuevas misiones en Guadalajara y Villahermosa; esta última se trasladó a Mérida en 1978. Se organizaron misiones adicionales en Ciudad de México Norte (1978), Ciudad de México Este (1987), Mazatlán (1987) [reubicada en Culiacán en 1995], Chihuahua (1988), Tuxtla Gutiérrez (1988), Puebla (1988), Tampico (1988), Querétaro (1989) [reubicada en León en 1992], Oaxaca (1990), Tijuana (1990), Monterrey Sur (1992), Ciudad de México Oeste (2001), Guadalajara Sur (2003) [rebautizada Misión de Guadalajara Este en 2009], Cuernavaca (2006), Ciudad de México Noroeste (2010) y Villahermosa (2010). Las misiones pasaron de una en 1950 a cinco en 1970, ocho en 1980, 17 en 1990, 18 en 2000 y 23 en 2010.

Crecimiento de la membresía

Santos de los últimos días: 1 197 573 (2009)

En 1942, había 5 300 santos de los últimos días. En 1947, había menos de 5 000 miembros, la mitad de los cuales residían en las colonias mormonas. En 1961, el número de miembros ascendía a 25 000. Los miembros alcanzaron los 100 000 en 1972, 150 000 en 1976 y 240 000 en 1983. En 1989 había más de 500 000 santos de los últimos días.

A finales de 2000, había 884 071 miembros. El número de miembros aumentó constantemente durante la década de 2000, alcanzando 980 053 en 2003, 1,044 millones en 2005 y 1,158 millones en 2008. Las tasas anuales de crecimiento del número de miembros oscilaron entre un mínimo del 2,8 % en 2003 y un máximo del 3,95 % en 2001. Por lo general, la membresía aumenta aritméticamente en aproximadamente 40 000 por año. En 2009, uno de cada 93 era nominalmente santo de los últimos días.

Crecimiento congregacional

Barrios: 1 542
Ramas: 463

Estacas y distritos

La Iglesia creó su primera estaca en Colonia Juárez en 1895. La primera estaca de mayoría mexicana nativa se organizó en 1961 en Ciudad de México. A principios de 1970 había tres estacas, dos de ellas en Ciudad de México.

El número de estacas había aumentado entre 21 y 45 cada cinco años desde finales de la década de 1970. El número de estacas aumentó a ocho a principios de 1975, a 53 en 1980, a 77 en 1985 y a 106 en 1990. A finales de 2000, había 188 estacas y 41 distritos. En 2005 había 200 estacas y en septiembre de 2010, 221 estacas y 34 distritos.

Barrios y ramas

A finales de 1989 había 1 133 congregaciones (531 barrios, 602 ramas), que aumentaron a 1 383 (780 barrios, 603 ramas) en 1993 y a 1 547 (1 059 barrios, 488 ramas) en 1997. En 2000, los santos de los últimos días se reunían en 1 772 congregaciones (1 297 barrios, 475 ramas). El número total de congregaciones aumentó a 1 852 en 2002, 1 903 en 2005 y 1 977 en 2008. Entre finales de 2000 y finales de septiembre de 2010, el número de distritos aumentó en 245 (un 19 % más) y el número de ramas se redujo en 12 (un 2,5 % menos). La suma del total de congregaciones aumentó un 13 % durante este periodo. Para satisfacer las necesidades de los miembros que se reúnen en pequeños grupos en áreas remotas, funcionan 10 ramas misionales en todo México, ninguna de las cuales se encuentra en el área de la Ciudad de México.

Actividad y retención

En 2008, 87 000 personas asistieron a la noche cultural que precedió a la dedicación del Templo de la Ciudad de México, en lo que se considera la mayor audiencia en vivo a la que se ha dirigido un presidente de la Iglesia. En el año escolar 2008-2009 se matricularon 47 089 personas en seminario e instituto.

El número promedio de miembros por congregación aumentó de 499 en 2000 a 597 en 2009. Los índices de actividad de los miembros varían mucho según la congregación. Muchos barrios tienen más de 150 miembros activos y otros menos de 80 miembros activos. La mayoría parece tener más de 125 miembros activos. Algunas ramas tienen más de 100 miembros activos y otras menos de 20, pero la mayoría parecen tener entre 60 y 80 miembros activos. En el censo de 2000, sólo 205 229 personas se identificaron como santos de los últimos días, apenas el 23 % del número de miembros comunicado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días a finales de 2000. Se estima que el número actual de miembros activos en todo el país oscila entre 250 000 y 300 000, es decir, entre el 20 % y el 25 % del total de miembros.

Idiomas con recursos disponibles

Idiomas con Escrituras: Español, mam, maya, tsotsil

Todas las escrituras de la Iglesia están disponibles en español. La Iglesia recientemente tradujo una versión santo de los útlimos días de la Biblia al español con notas al pie de página completas, diccionario bíblico y guía tópica. Sólo algunos pasajes del Libro de Mormón han sido traducidos al mam, maya y tsotsil. Los materiales traducidos al mam se limitan a las oraciones sacramentales, Principios del Evangelio, El Testimonio del Profeta José Smith, e himnos y canciones para los niños. Los materiales de la Iglesia en maya incluyen El Testimonio del Profeta José Smith, himnos y canciones para los niños. Los materiales de la Iglesia en tsotsil consisten en una guía familiar y pasajes selectos del Libro de Mormón impresos y en audiocassette.

Centros de reuniones

En 2010, había aproximadamente 1 300 centros de reuniones en México. La mayoría de las congregaciones se reúnen en capillas construidas por la Iglesia. Algunas ramas más pequeñas, ramas dependientes, o grupos se reúnen en espacios arrendados o edificios renovados.

Salud y seguridad

México experimenta tasas nacionales de homicidio más bajas que la mayoría de los países de América Central. Sin embargo, las zonas fronterizas con Estados Unidos registran altos índices de delitos violentos, a menudo relacionados con el tráfico de drogas ilegales, lo que supone una amenaza para la seguridad.

Labor humanitaria y de desarrollo

Desde 1985, la Iglesia ha llevado a cabo al menos 20 proyectos humanitarios o de desarrollo que incluyen donaciones de ropa, equipos médicos, sillas de ruedas, ayuda de emergencia, material escolar, electrodomésticos y formación en reanimación neonatal. La Iglesia ha proporcionado con frecuencia ayuda de emergencia tras numerosas catástrofes naturales. Por ejemplo, en 2008, la Iglesia prestó ayuda a más de 15 000 víctimas de las inundaciones en el estado mexicano de Chiapas.

Oportunidades, desafíos y perspectivas

Libertad religiosa

Los santos de los últimos días gozan de plena libertad religiosa y no se enfrentan a obstáculos legales para el proselitismo o la reunión. La Iglesia no obtuvo el derecho a poseer tierras hasta 1993. Los miembros locales de la Iglesia denuncian pocos casos de discriminación y acoso. La actividad misional en algunas ciudades fronterizas de Estados Unidos, como Tijuana y Ciudad Juárez, se ha interrumpido a nivel local periódicamente debido a la percepción de amenazas de violencia por parte del crimen organizado. La actividad delictiva no parece tener como objetivo a los miembros o misioneros de la Iglesia. La llegada de algunos nuevos misioneros norteamericanos se retrasa ocasionalmente debido a problemas de visado.

Cuestiones culturales

La alta correlación entre la familia y la afiliación religiosa parece ser uno de los mayores obstáculos culturales encontrados por los misioneros de la Iglesia. Muchas familias católicas no asisten regularmente a misa u otras reuniones religiosas, lo que desafía a los misioneros de tiempo completo y locales en sus esfuerzos por desarrollar la asistencia regular a la Iglesia entre los antiguos investigadores católicos y los nuevos conversos. Los estados en el centro de México parecen ser los más resistentes hacia el alcance misional, ya que se encuentran entre los más católicos. Las altas tasas de subempleo en muchas áreas son factores de estrés adicionales para las familias y crean desafíos económicos para que los santos de los últimos días paguen fielmente el diezmo.

Alcance nacional

México experimenta algunos de los alcances nacionales de mayor alcance en naciones con más de 100 millones de habitantes. El 60 % de la población nacional reside en ciudades con centros de alcance misional poblados por más de 20 000 habitantes. Cada estado tiene una estaca organizada. De las 428 ciudades de más de 20 000 habitantes, 53 (12 %) no tienen ningún centro misionero y representan el 1,4 % de la población nacional. La mayoría de las ciudades no alcanzadas tienen menos de 40 000 habitantes. Los estados con más ciudades no alcanzadas mayores de 20 000 habitantes son Jalisco (13) y Guanajuato (10). Varios estados tienen una congregación establecida en cada ciudad con más de 20 000 habitantes, principalmente en estados del norte y sur de México.

El porcentaje de santos de los últimos días por estado mexicano varía sustancialmente, con el porcentaje de miembros en el Estado de México, el porcentaje más bajo de México, representando sólo una séptima parte del porcentaje de miembros en el estado de Yucatán, el estado con el porcentaje más alto de miembros. Otros estados con los porcentajes más bajos de miembros en la población se encuentran en el centro de México e incluyen Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Aguascalientes. Los estados con los porcentajes más altos de miembros en la población se encuentran en el norte y sur de México, concretamente en Yucatán, Coahuila, Jalisco y Tamaulipas. Cinco divisiones administrativas mexicanas tienen más de 100 congregaciones: Jalisco, Veracruz, Puebla, Oaxaca y el Distrito Federal. En la década de 2000, la Iglesia creó tres nuevas misiones en el centro de México para administrar mejor esta zona altamente poblada que ha sido receptiva a los recientes esfuerzos misionales.

Con una presencia continua de la Iglesia desde la década de 1930 y una membresía nominal de 1,2 millones, se pueden encontrar santos de los últimos días activos y menos activos en muchas, si no es que en la mayoría, de las ciudades que actualmente no tienen centros de alcance misional. El establecimiento de un mayor número de grupos y ramas dependientes en estos lugares está justificado para lograr un mayor alcance en estas áreas y ayudar a estimular el desarrollo del liderazgo local. En los últimos años se han creado muchas congregaciones de este tipo como medio de preparar al liderazgo local hasta que éste sea lo suficientemente independiente como para mantener las tareas administrativas que requiere una congregación en pleno funcionamiento. En algunas zonas se han establecido recientemente grupos de este tipo o ramas dependientes que se han convertido en ramas independientes, como la Rama Antón Lizardo, al sur de la ciudad de Veracruz. Los misioneros asignados a las ciudades más cercanas a las zonas pobladas no alcanzadas pueden viajar periódicamente a ciudades sin congregaciones santos de los últimos días, realizar reuniones en casas y preparar la zona para que se organice un grupo o una rama dependiente. No está claro cuántas de estas congregaciones iniciales funcionan en México, ya que la Iglesia no informa sobre estas congregaciones no oficiales.

La mayoría de los mexicanos no alcanzados por la Iglesia residen en zonas rurales. La actividad misional organizada y los múltiples centros de alcance misional en áreas rurales se encuentran sólo en un puñado de lugares, principalmente en áreas del estado de Yucatán, noroeste de México y algunas pequeñas comunidades en el Estado de Puebla y el Estado de México, como San Pedro Nexapa y Nealticán. Los trabajadores migrantes de los estados del sur y de las zonas rurales buscan empleo en el centro de México, en las ciudades más grandes. El acercamiento a las zonas rurales menos alcanzadas puede lograrse cuando se invita a los familiares de los trabajadores migrantes a conocer la Iglesia. Pequeños grupos de miembros funcionan en muchos pueblos pequeños, pero carecen de suficiente membresía activa y recursos misionales para convertirse en centros de alcance misional. Algunas áreas urbanas también son menos alcanzadas por los esfuerzos misionales santos de los últimos días y tienen pocos miembros, como en el centro de México. Por ejemplo, la ciudad de León tiene 1,4 millones de habitantes pero sólo una estaca. Parte de este alcance más limitado en las zonas urbanas se ha producido como resultado de una población menos receptiva al proselitismo santo de los últimos días.

Los santos de los últimos días en México no han buscado activamente el alcance a través de la radio, la televisión e Internet. La Iglesia sí mantiene un sitio web para México en http://www.sud.org.mx/lds. El sitio web consiste principalmente en enlaces a información y materiales de la Iglesia en español, con pocos recursos adaptados a la Iglesia en México, como noticias locales de la Iglesia e historia. Existen oportunidades significativas para mejorar el alcance de Internet y de los medios de comunicación que pueden ayudar a complementar las actividades de los miembros-misioneros locales y de los misioneros de tiempo completo.

Actividad de los miembros y retención de conversos

El crecimiento de la membresía superó con creces el crecimiento de la congregación durante la década de 2000, lo que indica la escasa retención de conversos en todo el país y la escasez de líderes del sacerdocio capaces a nivel local. El enfoque tradicional en el número de bautismos y el crecimiento nominal de la membresía como indicadores clave del progreso son menos significativos debido a décadas de escasa retención de conversos perpetuada por tácticas de bautismo rápido en muchas áreas. La mayoría de los conversos en los registros parecen haber asistido a la iglesia sólo una o dos veces antes del bautismo y nunca desarrollaron una asistencia habitual significativa a la iglesia. La escasa retención de conversos no parece correlacionarse con un rápido crecimiento de los miembros, a menos que dicho crecimiento se vea estimulado por las políticas de las misiones de presionar a los investigadores para que se bauticen sin haber recibido una enseñanza prebautismal adecuada ni haber asistido a la iglesia de forma habitual. La baja actividad de los miembros ha sido evidente desde finales de la década de 1980, ya que México en ese momento tenía uno de los números más altos de miembros por congregación, con un promedio de más de 500 en 1989. La baja participación de los miembros en la obra misional con los misioneros a tiempo completo parece ser una de las principales fuentes de desgaste de los conversos. A finales de la década de 2000, el aumento de las matrículas en Seminario e Instituto parecen signos positivos de una mejora de la actividad de los miembros entre los jóvenes, lo que afectará en gran medida a las perspectivas de crecimiento a largo plazo. El énfasis en los programas de educación de la Iglesia como Seminario, la creación de oportunidades para que los jóvenes participen en actividades sanas diseñadas para fortalecer los testimonios y las relaciones entre compañeros dentro de la Iglesia, y las visitas al templo para realizar bautismos por los muertos parecen métodos fructíferos para mejorar la actividad de los miembros y abordar los problemas de baja participación y actividad de los miembros que prevalecen en muchas áreas.

Actividades creativas y eventos especiales patrocinados por la Iglesia a nivel local y regional han proporcionado oportunidades para encontrar a aquellos interesados en aprender sobre el evangelio. Durante la casa abierta celebrada antes de la rededicación del Templo de la Ciudad de México en 2008, los misioneros obtuvieron 10.000 referencias de enseñanza. Las jornadas de puertas abiertas en los centros de reuniones, las graduaciones de seminarios/institutos y los proyectos de servicio comunitario parecen ser métodos positivos para encontrar personas a las que enseñar y mejorar la percepción de la Iglesia entre la población general.

Cuestiones étnicas e integración

Se han encontrado pocos problemas de integración étnica en México en su conjunto. Las diferencias socioeconómicas entre los miembros de algunas congregaciones pueden impedir un mayor compañerismo y unidad. Las zonas rurales parecen más heterogéneas desde el punto de vista étnico y pueden plantear algunos problemas a la Iglesia en relación con las congregaciones interétnicas que hablan varios idiomas. Los blancos y los mestizos representan la mayoría de la población a la que llegan los esfuerzos misionales de los.

Los grupos indígenas han recibido bajos niveles de alcance nacional en México, ya que sólo los mayas, tsotsiles y huaves han tenido programas misioneros específicos. Los bajos niveles de alcance nacional a los grupos indígenas se deben en gran medida a que estos grupos habitan en zonas rurales remotas de difícil acceso y con una infraestructura local limitada. Las cuestiones de salud y seguridad también pueden plantear problemas. Las perspectivas de mejorar el alcance en zonas pobladas principalmente por grupos indígenas parecen inciertas debido a la reticencia de muchos líderes de misión a colocar misioneros en zonas alejadas de los centros eclesiásticos establecidos, con pocos miembros conocidos y bajo nivel de vida. La forma más eficaz de llegar a estas zonas es a través de la actividad misional entre los miembros o de visitas periódicas de investigación por parte de misioneros a tiempo completo y líderes de misión.

Cuestiones lingüísticas

Aproximadamente el 98% de la población habla idiomas con materiales de la Iglesia traducidos. El uso generalizado del español simplifica el alcance misional en la mayoría de las áreas, especialmente en las ciudades y áreas rurales del norte de México. Pocas áreas tienen unidades designadas que no hablen español. Una rama de habla huave en San Francisco del Mar, Estado de Oaxaca, es una de las únicas congregaciones santo de los últimos días que proporciona servicios religiosos en una lengua indígena con menos de 100 000 hablantes. En Ciudad de México funciona un barrio anglófono y otro en las colonias mormonas. Las ramas de algunas zonas rurales utilizan lenguas indígenas en la iglesia, como el maya en la Península de Yucatán y el tsotsil en los Altos del Estado de Chiapas. Los misioneros rara vez aprenden las lenguas indígenas. En los últimos años, algunas misiones han adoptado un enfoque más activo para llegar a los hablantes amerindios, en concreto la Misión México Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, entre los hablantes de tsotsil. En 2010, las lenguas indígenas mexicanas con materiales de la Iglesia no parecen haber tenido traducciones de la Conferencia General en el pasado.

Tres millones hablan náhuatl, mixteco, zapoteco y tseltal, y sin embargo todas estas lenguas carecen de materiales de la Iglesia. El uso del español como segunda lengua entre la mayoría de los grupos indígenas reduce la necesidad de materiales de la iglesia en estas lenguas. Pocos hablantes indígenas que no hablan español son letrados en su propia lengua, lo que limita la necesidad de materiales traducidos a estas lenguas. Sin embargo, puede haber algún potencial para la traducción de materiales de la Iglesia en estos idiomas, especialmente el náhuatl, que puede provocar una mayor respuesta al alcance misional del 30% de los mexicanos que son indígenas. La Iglesia ha desarrollado la infraestructura necesaria para extender el alcance a estas poblaciones indígenas sin traducciones del material de la Iglesia, ya que recientemente se han establecido varios centros de alcance misional en regiones donde se hablan estas lenguas. Estos lugares incluyen ciudades de tamaño medio en zonas de habla mixteca del oeste de Oaxaca, ciudades pequeñas en núcleos de población de habla nahualt en el centro de México y ciudades más grandes en las tierras altas de las zonas de habla tseltal de Chiapas. Algunos miembros parecen capaces de traducir materiales de la Iglesia a otras lenguas indígenas, pero pueden carecer de los conocimientos de inglés necesarios para los proyectos de traducción de las Escrituras. Los misioneros retornados de estas zonas que aprenden inglés en sus misiones pueden ser un eslabón vital para ampliar la lista de lenguas indígenas con materiales eclesiásticos disponibles.

Servicio misional

En 2010, al parecer servían en México entre 3 000 y 4 000 misioneros a tiempo completo. Aproximadamente dos tercios de la fuerza misional de tiempo completo está compuesta por miembros locales y la mayor parte del resto por norteamericanos. El Centro de Capacitación Misional de México sólo recibe misioneros locales, que suelen ser más de 100 a la vez. En la última década, México parece haber aumentado la autosuficiencia en el suministro de misioneros a tiempo completo. Antes de finales de la década de 1980 funcionaba en México un centro de capacitación misional. En ocasiones, las condiciones meteorológicas adversas han afectado al trabajo misional. En 2010, los misioneros que servían en ciudades más pequeñas y áreas rurales alrededor de Juchitán fueron reubicados temporalmente en la ciudad principal debido a problemas de inundaciones.

Liderazgo

México se beneficia de un liderazgo local capaz que sostiene más de 220 estacas y muchos de sus 12 templos. Un gran número de miembros locales han servido como líderes internacionales de la Iglesia como presidentes de misión, autoridades de área, miembros de presidencias de área y setentas. En ocasiones, los miembros locales han tomado la delantera en la dirección de la obra misional a nivel regional o nacional. En 2004, Adolfo Ávalos Rico, de Puebla, se convirtió en el presidente del Centro de Capacitación Misional de México. Los miembros de la Iglesia procedentes de las colonias mormonas del norte de México estaban sobrerrepresentados en puestos de liderazgo, especialmente a principios de la década de 2000.

En 2010, casi la mitad de los 12 templos de México tenían presidentes de templo mexicanos y muchos miembros locales sirvieron como presidentes de misión en México y en el extranjero. Durante la década de 2000, los miembros mexicanos sirvieron como presidentes de templo para el Templo de Ciudad Juárez México (2010), Templo de Guadalajara México (2010), Templo de Mérida México (2010), Templo de Monterrey México (2010), Templo de Tuxtla Gutiérrez México (2010), Templo de Guayaquil Ecuador (2010), Templo de Tuxtla Gutiérrez México (2007), Templo de Villahermosa México (2006), Templo de Mérida México (2004), Templo de Monterrey México (2004), Templo de Tampico México (2004), Templo de Colonia Juárez México (2004), Templo de Oaxaca México (2003), Templo de Villahermosa México (2003), Templo de la Ciudad de México México (2002), Templo de Tampico México (2000), Templo de Oaxaca México (2000) y Templo de Hermosillo México (2000).

Muchas ciudades más pequeñas y áreas con distritos reportan desafíos con números inadecuados de poseedores activos del sacerdocio impidiendo la creación de estacas o congregaciones adicionales. Creada en 2009, la Estaca Colima México reportó retos significativos en su preparación para convertirse en estaca por más de una década, ya que los misioneros y el liderazgo local no retuvieron a muchos conversos y enfrentaron retos con la escasez de poseedores del sacerdocio pagadores del diezmo íntegro. Más de la mitad de los distritos que operan actualmente en el país tienen suficientes congregaciones para convertirse en estacas, pero no cumplen con los estándares de membresía activa para que se creen estacas. Recientemente se han experimentado avances para ayudar a los distritos a ser más autosuficientes y aumentar la actividad de los miembros. En 2009, seis distritos se convirtieron en estacas. En septiembre de 2010, muchas estacas tenían más de 11 barrios y parecían estar a punto de dividirse. El retraso en la creación de estacas adicionales puede estar relacionado con el número insuficiente de miembros varones adultos activos.

La Iglesia ha organizado pocos distritos nuevos en México desde 2005. Sólo se creó un nuevo distrito en Pinotepa en 2008. Varios años a finales de la década de 2000 experimentaron un lento crecimiento de las congregaciones, un indicador de la insuficiencia de liderazgo local calificado para crear barrios y ramas adicionales. Muchas nuevas ramas se han establecido en ciudades más pequeñas, pero siguen siendo parte de estacas distantes, lo que puede indicar desafíos para desarrollar un nuevo liderazgo indígena. Los misioneros que sirven en algunas áreas informan que los líderes locales de la iglesia mexicanos han expresado poco interés en abrir congregaciones adicionales en centros de población menos alcanzados, como en la Península de Yucatán. Los misioneros reportan retos para motivar a los líderes locales en algunas áreas para que se involucren activamente en la actividad de miembros-misioneros.

Templo

La Iglesia ha establecido templos a un día de viaje de la mayoría de las áreas con grandes poblaciones de santos de los últimos días. De las nueve áreas metropolitanas con más de un millón de habitantes, cuatro (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Ciudad Juárez) tienen un templo. A pesar de contar con 12 templos en funcionamiento en 2010, muchos de ellos están infrautilizados por los miembros locales, especialmente entre semana. En los últimos años, sólo el Templo de la Ciudad de México funcionaba a pleno rendimiento o cerca de su capacidad diaria. En 2010 se programaron tres o menos sesiones de investidura por día laboral en los templos de Ciudad Juárez, Colonia Juárez, Guadalajara, Mérida, Monterrey, Tampico y Tuxtla Gutiérrez. Los Templos de Hermosillo, Mérida, Monterrey y Tampico celebraron cada uno seis o más sesiones de investidura los sábados de 2010 y parecían estar entre los más utilizados de los templos más pequeños de reciente construcción. Los Templos de Oaxaca, Veracruz y Villahermosa parecen celebrar sesiones de investidura y otras ordenanzas del templo con cita previa y no publicaron sus horarios de sesiones de investidura en línea. En un futuro previsible, parece probable que se construyan templos en varias ciudades mexicanas más en las que es difícil acceder a los templos o en las que los templos cercanos están bien utilizados. Entre las posibles ciudades candidatas se encuentran Cuantla/Cuernavaca, Puebla (que cuenta con ocho estacas en el área metropolitana inmediata) y Tijuana.

En 2008, 91 000 personas asistieron a la jornada de puertas abiertas del Templo de la Ciudad de México antes de la rededicación. Tras la dedicación, el presidente Monson declaró a los medios de comunicación que en los próximos años se construirán más templos en México.

Crecimiento comparativo

México es el tercer país con más misiones, el segundo con más templos y el segundo con más miembros después de Estados Unidos. México es una de las tres únicas naciones con más de un millón de santos de los últimos días nominales. México fue una de las únicas naciones latinoamericanas en la década pasada que no experimentó consolidaciones masivas de congregaciones y ha logrado un mayor crecimiento congregacional durante la década del 2000 que la mayoría de los países latinoamericanos con más de 100 000 miembros. Las tasas de actividad de los miembros son bajas y parecen comparables a las de gran parte de América Latina, pero debido al tamaño de la membresía total de la Iglesia, parece haber más de tres cuartos de millón de miembros mexicanos inactivos. En septiembre de 2010, Brasil contaba con menos de 100 000 santos de los últimos días menos que México, pero tenía 10 estacas y 16 distritos más, mientras que México operaba 98 congregaciones más que Brasil. En 2010, México contaba con 53 ciudades de más de 20 000 habitantes sin un centro de alcance misional, mientras que Brasil tenía más de 400. Ningún otro país fuera de Estados Unidos tiene tantos templos como México. El crecimiento eclesiástico entre la población indígena va a la zaga del significativo progreso de la vecina Guatemala, pero es más fuerte que el de la mayoría de las naciones latinoamericanas debido a los avances logrados entre los mayas de la península de Yucatán.

Las tasas de asistencia a la iglesia y de actividad de los miembros han sido de bajas a moderadas en muchas denominaciones cristianas de enfoque misional en México. La proximidad a Estados Unidos ha generado un interés significativo y la dedicación de recursos misionales por parte de muchas iglesias con sede al otro lado de la frontera. Los evangélicos informan de un fuerte crecimiento en muchas áreas. Los adventistas del séptimo día declararon tener entre 600 000 y 700 000 fieles en 2000, pero el censo sólo contabilizó 489 000, es decir, más del doble de los que se identificaban como santos de los últimos días, a pesar de que el número de miembros nominales era mucho menor. En 2009 había más del doble de santos de los últimos días nominales que de adventistas del séptimo día, y sin embargo los adventistas mantuvieron sólo un 15 % menos de congregaciones que los santos de los últimos días durante este periodo. Hay casi el doble de santos de los últimos días nominales que de testigos de Jehová, pero los testigos tienen seis veces más congregaciones que los santos de los últimos días y muchos más miembros activos. Los santos de los últimos días parecen tener una de las tasas más bajas de retención de conversos entre los principales grupos misioneros, en gran parte debido a los bautismos rápidos y al papel histórico de las misiones santos de los últimos días en el extranjero y de los líderes de área y misioneros interesados principalmente en el número de bautismos, sin intereses creados o incentivos para la calidad y el crecimiento local sostenible .

Otros grupos cristianos parecen tener más éxito en sus esfuerzos de captación de miembros, lo que contribuye a elevar las tasas de retención de conversos y de actividad de los miembros.

Perspectivas futuras

México ofrece algunas de las perspectivas de crecimiento eclesiástico más inmediatas y de mayor alcance para los santos de los últimos días debido a la infraestructura eclesiástica establecida en la mayoría de las áreas, los niveles moderados de autosostenimiento en la administración eclesiástica local y el crecimiento del número de misioneros nativos de tiempo completo en las últimas décadas. Existen abundantes oportunidades para el crecimiento continuo de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en México debido a la alta receptividad de la población, pero la competencia con los evangélicos y otras iglesias protestantes es alta. México sigue dependiendo de los Estados Unidos y otras naciones para financiar las operaciones de la Iglesia. Programas como el Fondo Perpetuo para la Educación pueden ayudar a aumentar la independencia financiera de los santos de los últimos días mexicanos a largo plazo, siempre y cuando los miembros obtengan un empleo especializado, permanezcan activos en la Iglesia y paguen el diezmo. Docenas de estacas parecen estar a punto de dividirse y los misioneros informan de muchas zonas actualmente no alcanzadas que podrían recibir la ayuda de las misiones en un futuro próximo. Las perspectivas para la construcción de templos adicionales son altas, pero puede que no lleguen a buen término hasta que los templos actualmente en funcionamiento se utilicen más. Parece probable que en los próximos años se establezcan centros de alcance misionero en ciudades actualmente no alcanzadas con más de 20 000 habitantes.

Deja un comentario

WordPress Theme built by Shufflehound. Todo el contenido de Faro a las Naciones se encuentra bajo una LicenciaAtribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional

Descubre más desde Faro a las Naciones

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo